![]() |
||
El Hospital de Quellón, de la Región de los Lagos, llama a concurso a Rehabilitadores Orales, para contrato de 44 horas semanales. |
||
![]() |
||
El Rehabilitador Oral debe ser capaz de examinar a un paciente odontológico integralmente. Por lo anterior debe dominar a cabalidad el examen extra e intraoral, los exámenes complementarios y las interconsultas a las distintas especialidades. El análisis estético y funcional del sistema estomatognático es tarea básica en todo tratamiento de rehabilitación oral. Todo plan de tratamiento debe estar basado en un diagnóstico integral que establezca los distintos grados de complejidad de la situación clínica del paciente y el pronóstico de su evolución. La especialidad de Rehabilitación Oral involucra una serie de disciplinas que forman parte del currículo del odontólogo general, estableciéndose distintos grados de competencia para quien practica los aspectos básicos de la especialidad en comparación con lo que es de competencia del especialista. Se revisan estas disciplinas.
Es considerada la disciplina básica del rehabilitador oral. En el ámbito de la Odontología general se pide al Dentista ser capaz de rehabilitar mediante esta técnica a un paciente desdentado completo uni o bi maxilar con parámetros normales de oclusión y de estado de rebordes, es decir, aquel paciente que puede ser rehabilitado sin necesidad de efectuar en él acciones de cirugía, maxilofacial, dentoalveolar o implantológica, o tratamientos de trastornos temporomandibulares previos. El especialista debe ser capaz de coordinar un equipo con el cirujano máxilo facial o dentoalveolar para preparar en conjunto la boca del paciente antes de proceder a la rehabilitación definitiva. También son de manejo del especialista los casos de rebordes muy disminuidos y tratamientos en que se requiera la instalación de múltiples implantes.
El odontólogo general es capaz de rehabilitar mediante esta técnica a pacientes sin gran compromiso del plano oclusal, sin enfermedad periodontal y sin secuelas graves de ella. Debe conocer las técnicas de prótesis acrílicas y de base metálica. Los pacientes con gran compromiso de la integridad dentaria y que implique la participación de otros especialistas, deben ser coordinados por el Rehabilitador Oral.
Sean estas parciales o totales, las prótesis removibles sobre implantes se consideran de manejo del especialista en rehabilitación oral. El odontólogo general podrá intervenir en casos que requieran no más de dos implantes instalados en pacientes sin compromiso del estado general y cuyo pronóstico en cuanto a la cantidad de hueso remanente, sea excelente.
El perfil del odontólogo general considera la capacidad de realizar coronas unitarias en pacientes dentados completos que no tengan compromiso del plano oclusal, en dientes vitales o tratados endodónticamente y que no tengan secuelas graves de enfermedad periodontal. El especialista en Rehabilitación Oral debe ser capaz de rehabilitar mediante prótesis fija unitaria uno, varios o la totalidad de los dientes de un paciente mediante técnicas de reconstrucción para dientes tratados endodónticamente y/o vitales, siendo capaz de coordinar las acciones clínicas de Endodoncia, Ortodoncia, Periodoncia, Cirugía y Oclusión de manera de lograr tratamientos en el menor tiempo posible y con el menor grado de disconfort para el paciente, manteniéndolo durante el tiempo que dure el tratamiento integrado a sus actividades sin detrimento de sus condiciones estéticas ni funcionales.
Un dentista general esta capacitado para tratar el desdentamiento parcial de una o dos pieza mediante prótesis fija plural, contrastando las distintas alternativas de tratamiento que esta patología pueda tener. Puede ejecutar sistemas perno muñon prefabricados y colados, pero manteniéndose en un paciente sin alteraciones oclusales ni trastornos temporomandibulares, que impliquen un cambio completo en la oclusión.
Todas las acciones de esta disciplina son materia del perfil del especialista en Rehabilitación Oral.
Los implantes oseointegrados se utilizan para tratar el desdentamiento total o parcial. En este sentido, el currículo de las facultades de Odontología debe incluir la preparación básica para que el odontólogo general pueda tratar, mediante implantes en espacios desdentados de uno o dos dientes, en pacientes sin patología oclusal, funcional o periodontal no controlada. El especialista en Rehabilitación Oral debe considerar los implantes oseointegrados en la planificación de sus tratamientos, entregando al paciente toda la información respecto de esta alternativa, siendo capaz de trabajar con ellos cuando el caso lo amerite en la solución de los casos de desdentamiento parcial y total, en conjunto con el cirujano y las especialidades que corresponda si el caso lo amerita.
La cirugía de implantes en pacientes sin compromiso del estado general y en casos que no impliquen riesgo quirúrgico puede ser realizada por un Rehabilitador Oral que tenga y pueda acreditar formación básica en ella. Los casos en que exista patología general que condicione la evolución de la oseointegración o la extensión del compromiso del desdentamiento, el rehabilitador oral deberá formar equipo con el cirujano. Respecto del odontólogo general, este no puede hacer cirugía básica de implantes sin acreditar formación en el área ya que los currículo de las escuelas de pre-grado no lo consideran.
El rehabilitador oral debe estar capacitado para indicar las acciones de cirugía pre – protética y para actuar de ayudante en ellas. Esta es un área de exclusividad del rehabilitador oral.
El Rehabilitador Oral, por definición debe ser un experto en oclusión y en el manejo de los trastornos temporomandibulares, debiendo estar capacitado para actuar en equipo con kinesiólogos y con cirujano dentistas especialistas en dolor orofacial y trastornos temporomandibulares.
Al manejo de la farmacología de dominio del odontólogo general, el Rehabilitador Oral debe tener conocimientos que le permitan trabajar en equipo con anestesistas y conocer la farmacología del adulto mayor.
El Rehabilitador Oral tiene la responsabilidad de su paciente y de su grupo de colaboradores. Ello implica que debe dominar las normas de bioseguridad que le permitan generar un ambiente de trabajo seguro, controlar la contaminación que pueda generar a distancia (laboratorios) y capacitar efectivamente a su personal.
Una de las causas de desdentamiento la constituyen los traumatismos dentomaxilares. El Rehabilitador debe estar capacitado para integrar un equipo de urgencias en el que se debe encargar de limitar el daño y conservar el máximo de remanente dentario
La fisiología y patología médica más relevante del adulto mayor condiciona los tratamientos que podamos indicar o efectuar en el paciente adulto mayor. Por ello el especialista en Rehabilitación Oral debe dominar los conceptos que le permitan evaluar la condición sistémica de su paciente y comunicarse efectivamente con su médico.
El Rehabilitador debe manejar una serie de recursos destinados al financiamiento del tratamiento de su paciente. Por ello debe conocer de valorización de planes de tratamiento, de las condiciones de mercado de todos los elementos involucrados en la realización de los tratamientos y de proyectar el adecuado uso de los recursos disponibles para su trabajo. La formación de equipos de trabajo con el Laboratorista Dental, con la Asistente Dental y con los especialistas que concurran a un plan de tratamiento debe ser considerada entre las capacidades del Rehabilitador Oral. La elección de los integrantes del equipo de trabajo es responsabilidad del especialista, por ello debe evaluar las capacidades de cada uno de ellos. Establecer el flujo de recursos tiene influencia directa en el resultado final del plan de tratamiento, por ello estas materias no deben ser ajenas al Rehabilitador Oral. Respecto de la formación de especialistas en Chile, Fesodech debiera propender a normar las características de todos los programas de formación en conjunto con las Universidades. Además de determinar el mínimo de horas de educación continua anuales, necesarios para la recertificación en concordancia con CONACEO. |
||
Con fecha 15 de Julio del año 2008 se realizó la Asamblea Ordinaria de elección parcial de Directorio de la Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile. El Directorio Nacional quedó constituido por los siguientes socios: Presidente: Dr. Roberto Irribarra Mengarelli Vicepresidente: Dr. Jorge Cabello Araya Secretario: Dr. Eugenio Nieto Grez TesoreroDr. Héctor González Bustamante Director: Dr. Jorge Cabargas Morello Director: Dr. Roque Cona Trujillo Director: Ronald Motzfeld Espinosa Director: Dr. Mauricio Salgado Montoya Director: Dr. Raúl Fuentes Howes Director: Dr. Carlos Briede García Directora: Dra. Paola Muñoz Arias |
||
Convenios Internacionales:
Asociación Iberolatinoamericana de Rehabilitación Oral (AILARO)
|
||
Nuestra Sociedad se encuentra en una campaña para que todos los Socios obtengan la Especialidad de Rehabilitación Oral, ya sea, por Título de post-grado Universitario o por CONACEO para el 2010, anticipándose a la Ley de Especialidades Médicas y Odontológicas que el Gobierno está impulsando.
|
||
Certificación por asistencia y por aprobación. Uno de los objetivos que uno tiene al seguir las actividades de SPROCH es mantenerse actualizado y hacer antecedentes que permitan avalar una carrera funcionaria o la certificación de especialidad. El Directorio de SPROCH esta empeñado en que el esfuerzo que realizan los colegas al seguir nuestras actividades, les rinda la mayor cantidad de antecedentes. Todas las instituciones que realizan evaluaciones de carrera funcionaria, docente o para certificación le asignan distinto valor a los certificados por asistencia y a los certificados de cursos que son aprobados tras una evaluación. Estamos buscando la forma para que quien siga nuestros cursos pueda optar a una evaluación que certifique aprobación de requisitos y no solo asistencia.
|
||